Papá, mamá ¿Qué es sexo?

Papá, mamá ¿Qué es sexo?

El momento de las preguntas incómodas

Muchas son los temores que invaden a los padres cuando sus hijos comienzan a hacerles todo tipo de cuestionamientos de índole sexual, la etapa de las preguntas incómodas, muchas veces los padres lo toman como amenazante, sin embargo, y como cualquier otra etapa de los hijos, se debe de disfrutar y aprender juntos, puesto que de esta etapa podemos aprender cuales son nuestros propios sentimientos y concepciones acerca de la sexualidad y reflexionar si requieren modificaciones o no.

Estudios aseguran que la sexualidad debe de abordarse a edades muy tempranas, incluso, antes de que los niños comiencen a cuestionar sobre estos temas, siendo dentro del seno familiar el mejor lugar donde se le den respuesta a estas interrogantes, pues solo allí la información irá de la mano con los valores que cada familia comulgue.

El hogar es el lugar más valioso para aprender sobre la sexualidad. Podemos ayudar a nuestros hijos a que se sientan bien con su sexualidad desde un comienzo, luego, es muy probable que confíen lo suficiente en nosotros como para hacernos preguntas sobre el sexo en un futuro. Teniendo en cuenta que hablar de sexualidad con los hijos debe considerarse como parte de su desarrollo, como la alimentación, el sueño, el aprendizaje, etc.

Los niños aprenden a pensar y a sentir acerca de su cuerpo y su comportamiento sexual a partir de aquello que nosotros hacemos y decimos: por la manera en que los sostenemos, que les hablamos, que los vestimos, que les enseñamos las palabras para hablar sobre sus partes del cuerpo, la manera en que les transmitimos la información sobre su comportamiento y la manera en que nos comportamos delante de ellos.

¿Cómo responder a las preguntas de los hijos?

Una de las dudas más recurrente en los padres radica en saber cuántos detalles revelar a sus hijos del tema en cuestión, y aunque no hay una respuesta en concreto, si hay algunos puntos que se deben de tomar en cuenta, como: el nivel de comprensión de su hijo, y la edad que tenga, además de preguntarnos ¿qué necesita saber mi hijo? Hay algo que sí es cierto: si un niño es lo suficientemente grande y tiene suficiente conocimiento como para hacer una pregunta, entonces ese niño es lo suficientemente grande como para recibir una respuesta sincera, aún y cuando los niños presenten algún retraso en su desarrollo o alguna discapacidad, ellos también merecen respuestas sinceras en palabras que ellos puedan comprender.

Una herramienta infalible es contestar con otra pregunta: ¿Por qué quieres saber?,esto nos ayudará a tener información de lo que realmente quiere saber y antecedentes sobre lo que nos está preguntando.

Las actitudes de los padres influirán en la manera de percibir la sexualidad o lo referente al sexo por parte del niño. Puede que un niño no pregunte o muestre curiosidad por miedo a la reacción de los padres. Si se le ha regañado, insultado o ridiculizado ante alguna expresión de este tipo, temerá esta reacción. Por lo que se recomienda, que si alguna de las preguntas que hagan los hijos lleguen a incomodar e incluso a molestar, nos tomemos un tiempo fuera para tranquilizarnos, para después volver a retomar el tema estando más calmados y respondiendo con preguntas para sondear el terreno. Recordemos que somos nosotros lo adultos quienes tenemos ya toda una concepción sobre sexualidad desde lo que se nos enseño, sin embargo, no quiere decir que los niños tengan una concepción mala, morbosa o pecaminosa de la sexualidad del ser humano.

Se recomienda no hablar sólo de los aspectos potencialmente negativos de la sexualidad, como por ejemplo de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS, sino también de los aspectos positivos como la intimidad, el respeto mutuo, el placer sexual y también los beneficios que el sexo ofrece a la salud. Por ejemplo, puede hablar sobre la emoción de enamorarse de su pareja.

Algunas veces es tanta la ansiedad y el temor ante los cuestionamientos que necesitamos ayuda para hablar sobre sexualidad con los hijos, y algo que puede facilitar es hablar con nuestra pareja, algún miembro de la familia, un amigo, un consejero religioso de confianza o un asesor experto en el tema. También es posible que encuentre cursos para padres que le resultarán de mucha utilidad.

La educación sexual es algo que se va transformando y se debe seguir impartiendo a lo largo de todo el ciclo vital (cambian los actores y las circunstancias, pero no el objetivo, una vida sexual plena y satisfactoria). Las probabilidades de éxito si se interviene desde el principio, en la niñez, son mayores.  Aquellos padres que prohíben hablar o pensar de sexo a sus hijos estánconsiguiendo justo lo contrario, que estos se obsesionen por este tema, y que, al hacerlo, lo asocien a algo malo y se sienten culpables de desarrollar una faceta de su personalidad tan importante como la emocional, social o racional.

Algunos de los temores que se convierten en enemigos de la educación sexual

Sentirse ridículo. A muchos de nosotros no nos enseñaron sobre el sexo y la sexualidad; sin embargo, creemos que debemos conocer todas las respuestas, pero si nuestros hijos nos preguntan sobre algo que no sepamos, simplemente podemos responder: “No lo sé. Averigüémoslo juntos”.

Sentir vergüenza. Es muy común sentir vergüenza cuando se tocan temas como el sexo y la sexualidad. La mejor manera de manejar esto es admitir cómo nos sentimos, podríamos simplemente decir: “Es posible que esté un poco tenso o un poco incómodo durante esta conversación, y quizás sientas lo mismo. Esto es totalmente normal que nos ocurra”.

Alentar la experimentación sexual. Es un mito que la información sobre sexo es perjudicial para los niños y que los conducirá a la experimentación sexual. La realidad es que nuestros hijos no estarán más predispuestos a tener relaciones sexuales si hablamos sobre este tema. De hecho, estudios científicos han señalado los niños que hablan con sus padres sobre sexualidad son más propensos a posponer sus relaciones sexuales que el resto.

Sentir como si la conversación no significará nada. Los hijos buscan a sus padres para que les enseñen acera de la sexualidad. La mayoría de los jóvenes prefieren escucharlo de sus padres y no de otras personas. De hecho, los adolescentes jóvenes ubican a sus padres en la parte más alta de su lista de influencias en lo que se refiere a actitudes y comportamientos sexuales.

Ventajas de la educación sexual

Los jóvenes son menos propensos a correr riesgos sexuales si tienen:

  • Una visión positiva sobre la sexualidad.
  • Información necesaria para cuidar su salud sexual.
  • Claridad acerca de sus propios valores y comprensión de los valores de sus familias.
  • Autoestima y confianza en sí mismos.
  • Habilidades en el trato con otras personas, como seguridad en sí mismos y capacidad para tomar decisiones.
  • Una percepción de que sus acciones tienen consecuencias.
  • Un vínculo con las personas adultas de su hogar, entorno familiar y otros adultos que se preocupan por ellos dentro de la comunidad, la escuela o la institución religiosa.

Algunas preguntas que te pueden ayudar a comenzar una conversación sobre sexualidad con tus hijos:

NIÑOS PEQUEÑOS

¿Conoces el nombre de todas las partes de tu cuerpo?

¿Sabes por qué las niñas se ven distintas a los niños?

Tu tía está embarazada. ¿Sabes qué significa esto?

PREADOLESCENTES

¿Qué has escuchado sobre los cambios en la pubertad?

¿Cómo te sientes al entrar a la pubertad?

¿A qué edad crees que una persona tiene que empezar a tener citas?

¿Hay alguno de tus amigos que haya empezado a tener citas?

¿Crees que las mujeres y los varones son tratados en forma diferente? (En caso de que respondan «sí»…) ¿De qué manera?

ADOLESCENTES

¿Cómo has cambiado en los últimos dos años?

¿Qué te gusta y qué te disgusta acerca de estos cambios?

¿A qué edad crees que una persona está lista para tener relaciones sexuales? ¿Cómo debería decidir una persona?

¿A qué edad crees que una persona está lista para ser padre?

Sexóloga Hilda Vázquez
Facebook: Sexóloga Hilda Vázquez
Instagram:@sexologa_hilda

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest

Últimos Blog

Los Retos de la Maternidad: Equilibrar la Vida Familiar y Profesional

Ser madre es una de las experiencias más maravillosas y gratificantes de la vida. Sin embargo, también puede ser uno de los mayores desafíos, especialmente …

Seguir leyendo →

Inteligencia Artificial: ¿Qué es y cómo puede afectar la educación de tus hijos?

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. En el …

Seguir leyendo →

Transformación Digital

¿Utilizas aplicaciones para hacer uso de algún medio de transporte?, ¿hacer reservaciones en algún hotel o vuelo desde la comodidad de tu teléfono celular?, ¿realizas …

Seguir leyendo →

También podría gustarte...

Blog

Estudiantes del siglo XXI

¡Como ha cambiado la vida estudiantil con el paso de los años!, de un día para otro tuvimos la necesidad de aprender a adaptar nuestro …

Seguir leyendo →
Testimonios

José Iván – 25 Años de Experiencias

Las amistades en el Colegio Excélsior hasta el día del hoy perduran.

Seguir leyendo →
Blog

José Luis Rivera, orgullosamente ex alumno Excélsior

Soy José Luis Rivera, soy productor de cine y orgullosamente ex alumno Excélsior. Estuve en el Colegio del año 2001 al 2006, cursando la Secundaria …

Seguir leyendo →
Blog

Plataformas Educativas (LMS)

¿Qué es y para qué sirve? Es un software de servicios web que provee a los miembros de una comunidad educativa (alumnos, padres de familia, …

Seguir leyendo →